La canción necesaria en Venezuela: lengua del pueblo. (Reportaje radiofónico)

AUTORAS

MARÍA ELOISA CHÁVEZ VALLES;

LUCÍA EUGENIA CÓRDOBA ZERPA  

Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciada en Comunicación Social.

Tutor: Prof. Jesús Berenguer

Asesor: Prof. Carlos Zavarce.

Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Comunicación Social, Universidad Central de Venezuela (UCV).

AÑO: 2007;  271 pág.

Conformada en dos Capítulos:

El 1re. Capítulo  se enfoca sobre los elemento de la Canción Necesaria

El 2do. Capítulo tiene que ver con la elaboración de los elementos técnicos  de un programa radiofónico

 RESUMEN

¿El canto necesario en Venezuela anda en boca de todos nosotros? ¿Quiénes son los principales protagonistas o fundadores de este movimiento político-musical? ¿Cuáles han sido las mutaciones de la cantoría solidaria en el país? ¿Conserva vigencia y pertinencia en la época actual?

A las respuestas de las anteriores y otras interrogantes similares hemos intentado aproximarnos con la presente investigación monográfica y el reportaje radial que le acompaña. Ambos productos son una suerte de acercamiento teórico-práctico al proceso de la nueva canción en Venezuela durante sus inicios, que a su vez tiene sus antecedentes en Estados Unidos, España y la gran mayoría de los países de Latinoamérica. La idea es también generar nuevas preguntas al respecto y dejar abierto el sendero para futuras y enriquecedoras investigaciones.

La canción necesaria ha asumido diversas denominaciones, incluso dentro de nuestras fronteras, pero sea cual sea el nombre que se le haya dado, se trata de un gran movimiento socio-político y musical que, según lo expresan los mismos entrevistados citados en la presente monografía, logró el despertar del gigante (el pueblo) y su conciencia, de las clases desposeídas y marginadas durante décadas, de quienes fueron privados de las luces y la satisfacción de sus necesidades más básicas por las élites imperiales.

Hoy cuando en Venezuela y en algunas naciones hermanas de América Latina se viven profundas, radicales y progresivas transformaciones de carácter social, político, económico, cultural y diplomático; cuando los pueblos, bien despiertos, asumen su poder y su participación protagónica y democrática; cuando los movimientos de izquierda se unifican cada vez más; cuando en nuestro país las comunidades se han organizado en pro de la construcción del nuevo socialismo de este siglo, la llamada canción necesaria o nueva canción vuelve a ser un instrumento comunicacional de gran importancia para el parto de un hombre nuevo, cuyos motores de acción sean la igualdad, hermandad, complementariedad, solidaridad y honestidad.

Índice

Capítulo I: La canción necesaria: lengua del pueblo

1. Varias vertientes, un mismo camino: paseo por los antecedentes

1.1 Folk estadounidense: antirracismo y oposición abierta a la guerra de Vietnam;   1.2 Folklore tradicional español;  

1.2.1 Aragón y Navarra, cunas de la jota; 1.2.2 La nova canço catalana;  

1.2.3 La nueva canción en castellano; 

1.2.4 La canción gallega; 1.2.5 La nueva canción vasca;

1.3 Latinoamérica, fusión de culturas;  

1.3.1 El nuevo cancionero argentino;  

1.3.2 La nueva canción chilena;  

1.3.3 La nueva canción brasilera, Colombia y Uruguay; 1.3.4 La música del altiplano, México, Centroamérica y El Caribe;

1.4 Movimiento de la Nueva Trova cubana, la Revolución hecha canción;  

1.4.1 Definición y características; 

1.4.2 Similitudes y diferencias con otras corrientes musicales; 1.4.3 Principales protagonistas

2. La canción necesaria en Venezuela: jinete y cabalgadura; 2.1 Un momento, una canción: contexto socio-político e histórico; 2.1.1 La democracia se estrena con guerrillas y represión;   

2.1.2 Desapariciones: el precio que pagó la izquierda;  2.1.3 Puntofijismo: desarrollo vs. Miseria; 2.1.4 Pacificación y allanamiento: contradicciones de la derecha;   

2.1.5 La “Gran Venezuela” de las minorías;

2.2 Principales protagonistas de los versos solidarios; 2.2.1 Alí Primera y su canto visionario; 2.2.2 Lilia Vera: “sigo en el mismo lugar, en la misma trinchera”;  

2.2.3 Del canto de Soledad sólo eso nos quedó; 2.2.4 Ahora: “no somos cantores de cuñas ni hacedores de canciones por encargos”; 2.2.5 Los Guaraguao: “la canción convoca por sí sola”; 2.2.6 La Gloria del canto ahora lucha por vivir;

2.3 Folklore: armas de un pueblo sin voz; 2.3.1 Camarada Alí, pueblo adentro;  

2.3.2 Algunas definiciones en voces protagonistas;

2.4 ¿El canto necesario anda en boca de todos nosotros? Pertinencia actual de la nueva canción en Venezuela;  

2.4.1 ¿Cuál debe ser el camino a seguir?

 

Capítulo II: La radio como vehículo comunicacional:  

1. Compromiso social de la radio; 
2. Lenguaje radiofónico;   2.1 La palabra;  
2.2 La música;   2.3 Efectos sonoros; 
2.4 El silencio

3. Montaje radiofónico

4. Pasos básicos en la planificación de un programa radial

5. Libreto o guion radiofónico: código escrito de la imagen sonora

5.1 Elaboración del libreto de radio;  

5.2 Tipos de guiones

6. Reportaje radiofónico: 6.1 Definición y tipos;   6.2 Fases de investigación;  

6.3 Estructura.

 

Capítulo III: Reportaje radiofónico: “La canción necesaria en Venezuela: lengua del pueblo

1. Preproducción: 1.1 Idea y objetivo del reportaje radiofónico; 1.2 Formato y nombre del programa; 1.3 Duración y periodicidad; 1.4 Target  o público

2. Producción: 2.1 Sinopsis; 2.2 Ficha técnica; 2.3 Libreto literario; 2.4 Libreto técnico; 2.5 Listado de música utilizada;  

2.6 Listado de efectos sonoros; 2.7 Listado de sonidos entrevistas; 2.8 Listado de voz pregrabada; 2.9 Tabla de costos totales y reales de la producción.

3. Postproducción; Conclusiones y recomendaciones;  Fuentes consultadas; Anexos.

Dentro de unas de sus conclusiones las autoras exponen:

El cantor Alí Primera siempre consideró la necesidad de unificar fuerzas para el logro de sus objetivos bolivarianos y su intención fue representar al pueblo y no a las sectas políticas. 

El poder de convocatoria del cantor del pueblo era tan grande que cada evento que organizaba tenía éxito total. Hizo un trabajo mágico, prácticamente sin recursos logró la asistencia masiva a todos los festivales.

¿Qué sucede hoy que esa capacidad de convocatoria y liderazgo no ha sido igualada o, mejor, superada por algún otro cantor? ¿Por qué en estos tiempos la solidaridad y la unión no han sido suficientes para la consolidación de un movimiento?¿Será que… Después de Alí ocurrió un vacío generacional? Las entrevistas nos permitieron corroborar que la generación inicial que sucede a Alí Primera nació bajo su sombra y en exceso arropada por él. 

Era Alí el motor de la canción necesaria, el único quien proponía. Por eso con su muerte prácticamente se habla de una desaparición de este tipo de canto en el país, de una oscurana nacional. Su trabajo lamentablemente no tuvo una continuidad fructífera.Durante los años posteriores a su desaparición física, numerosos fueron los actos que se realizaron para homenajearlo y recordarlo, pero luego los cantores no empezaron a crear nuevas canciones. 

Dejaron de existir las melodías y las letras que perseguían una transformación, un cambio de mentalidad, la creación de mayor conciencia sobre los problemas del hombre.

Descargar AQUÍ en PDF

Nota: Al llegar al Portal, dele Clip al Titulo de la Tesis, este le lleva a otra página, busque al final la Cota: Tesis CO7 CH3, dele Clip, podrá descargar la Tesis 

 

Comentarios